RESTAURACION DEL PUNTO VERDE
MOTIVACIONES
Puede considerarse, en atención a la lógica planificadora y por tanto al espíritu de servicio en la coherencia contenida de cualquier plan urbanístico, que debe integrarse de forma armónica el conjunto de elementos diversos, conciliadores en la utilidad y como instrumento que sepa mejorar lo anteriormente dispuesto.
Llegado el momento de poder efectuar modificaciones o adaptaciones de la mano del nuevo plan urbanístico, presentamos nuestras ideas acerca de lo que (a nuestro juicio) podría mejorar sustancialmente el entorno urbano, en cuanto a salubridad, estética, imagen etc. Nos estamos refiriendo a la antigua estación depuradora escalonada de las aguas residuales en decantación, con una superficie de 5Has aproximadamente.
Habiendo cumplido su función a la espera de mejores sistemas de depuración, consideramos la posibilidad de reconvertir la zona, para otorgar usos consecuentes, en la dinámica de mejoras y que demanda la sociedad y los nuevos tiempos.
Esbozados los motivos que expresan nuestras intenciones en modo de propuesta a este Ayuntamiento, solo queda mostrar los argumentos que perfilen el proyecto.
SOLUCIONES TECNICAS
Son cuatro las balsas que ocupan la casi totalidad de la superficie en la antigua estación depuradora, quedando un terreno en la parte oeste (nada desdeñable) de suelo firme. Para ello proponemos las secuencias en el desarrollo del proyecto:
Condición indispensable es asegurar en primer lugar un aporte de agua a las balsas para que no haya un intervalo de sequedad dilatado en las ya instaladas espontáneamente formas de vida hidrófilas. Debe pues, en primer lugar existir la tubería que conduzca el agua desde el punto A (situado aguas arriba del arroyo del tejar) hasta el punto B (lugar o punto por el que afluye el agua a las balsas)
1) Eliminar previamente el sistema de drenaje antiguo que aportaba las aguas fecales al sistema de balsas e incorporando el emisario a la nueva depuradora moderna.
2) Eliminación del material impermeabilizante que existe en el vaso lagunar de las dos balsas del nivel superior que han de suprimirse, es decir las más alejadas del arroyo.
3) Rellenar con tierra ligeramente compactada estas dos balsas, respetando los arboles más significativos en el perímetro de las mismas, aprovechando la humedad subyacente. Dicha tierra procederá del vaciado de la viales trazadas en los sectores urbanos que van a desarrollarse. La tierra de más calidad deberá aplicarse a los perfiles superiores para el posterior ajardinamiento.
4) Una vez efectuado el relleno de estas balsas se procederá al acondicionamiento del microrelieve, que servirá para la diversificación de los diferentes hábitats, huyendo siempre de la homogeneidad estructural.
5) Simultáneamente se irán incorporando las viales (en su trazado) y las instalaciones pertinentes, (luz eléctrica, saneamientos y alcantarillado, agua potable etc.) incluyendo las previsiones en las mismas de usos alternativos y compatibles.
6) Desarrollo de las viales internas. Se distinguirán varios tipos en función del uso previsto:
a) Viales de acceso a las instalaciones y de mantenimiento; por las cuales podrán circular vehículos de pequeño tonelaje, de apoyo al mantenimiento de jardines, limpieza, riego etc.
b) Paseos peatonales para la observación y el recreo.
c) Sendas estrechas, puntuales y balizadas de acceso a partes sensibles del Parque por su valor científico, docente u otro tipo.
7) Una vez ejecutados los anteriores capítulos o en simultaneidad a ellos, deberá irse configurando el contenido vegetal. Puede entenderse tal actuación como consecuencia del establecimiento diverso de los hábitats, como la parte dinámica e imbricada en todo el Proyecto; como la actuación racional en la recomposición de la vegetación potencial de este determinado lugar. Además, se dedicaran otras parcelas a usos similares que ampliaran el horizonte de utilidades para un mejor aprovechamiento.
A saber:
a) Establecimiento de vial perimetral, permitiendo el paso de vehículos para trabajos de mantenimiento, vigilancia, paseo etc. También servirá como defensa ante posibles incendios externos, evitando el flameado de la vegetación. Como viales imprescindibles se consideraran las de acceso a las balsas preservadas junto al arroyo. Estas viales ya se encuentran preestablecidas y por tanto supone un abaratamiento de los costes.
b) La reposición del elemento impermeable de estas dos balsas se hará efectiva en el supuesto de tener fugas causadas por la limpieza de los depósitos fecales en el fondo. Deberá efectuarse con cuidado de no dañar dicho vaso impermeable. Dicha limpieza deberá ser meticulosa y con la rapidez suficiente para que la desecación sea lo más pasajera posible y no alterar las comunidades del biotopo. La vegetación existente en la franja perimetral de las balsas debe mantenerse, pues cualquier intento de repoblación seria una burda imitación a la que ya ha hecho la propia naturaleza, al igual que en otros humedales parecidos.
c) A medida que se eleva el terreno en dirección a la población y comenzando desde las balsas a preservar se adivina un gradiente de humedad, el cual determina el tipo de vegetación potencial y por tanto su distribución. En consecuencia se partirá desde las comunidades permanentes (humedad y arroyo) hasta entrar en el ámbito de las comunidades climatofilas y sus diferentes facies para representar la mayor biodiversidad. La fauna asociada (que ya es abundante) completara el sentido del sistema forestal. Otras residencias ecológicas son reproducibles ya que al efecto se dispondrán algunas zonas de roca con intrusiones de tierra para la representación de especies rupícolas etc.
d) Un vivero municipal sería conveniente de instalar, dadas las necesidades de la reposición de arboles en diferentes jardines. Además servirá de apoyo en escuelas talleres etc.
e) Considerar la etnobotánica como atención a las costumbres, tradiciones y cultivos, a través de los pueblos y culturas que se han sucedido hasta nuestros días, es de obligado cumplimiento cuando se diseñan áreas de este tipo, fieles a las imágenes ancestrales y que nosotros damos cumplimiento para proyectarlas al futuro; a la sombra de la morera, la parra y el granado; al lado del botijo y el brocal del pozo, sentados en un serijo en el patio empedrado de donde cuelgan trébedes y macetas con geranios… Este modelo de vida, da sentido para el ambiente turístico, revaloriza el urbanismo en unos tiempos donde han abundado conceptos que han representado la falsa modernidad.
8) Instalación de un observatorio meteorológico, ubicado en un punto libre de apantallamientos e influencias distorsionadoras de las mediciones.
9) Instalación de un observatorio de aves acuáticas al lado de las balsas. El acceso será perpendicular a las mismas y camuflado para evitar ruidos y hacinamientos que deberán controlar los tutores de los escolares.
10) La superficie opuesta al arroyo y las balsas es la que debe destinarse a la construcción, en ella existe terreno firme y por tanto mayor facilidad para la cimentación y solidez de lo que deba construirse. Seria, pues, la ubicación coherente, en una zonificación de cada uso concreto dentro del conjunto que armónicamente debe disponerse.
CONSTRUCION de un edificio destinado a albergue juvenil. Durante las vacaciones se establecerán campamentos (convivencia, intercambio cultural, cursos, ocio y en general, aprendizaje).
Contara con las instalaciones necesarias para una estancia agradable, además de las básicas (sanitarias, pernoctación, alimentación, control etc…) contara con biblioteca, zona de juegos, internet… Además, como soporte, cabra la posibilidad de acceso a otros servicios municipales que existen en las inmediaciones (piscina y otras instalaciones deportivas) o bien efectuar visitas a otros lugares emblemáticos, tanto urbanos como en el medio natural. Todo ello bajo la tutela efectiva de los responsables en la custodia de los jóvenes.
El edificio (único o fragmentado) tendrá las dimensiones previstas para albergar a unos cien jóvenes de distintos sexos. La fisionomía deberá estar adaptada y en sintonía a la globalidad de la zona, cuyo contenido expreso tiene carácter natural. Su incardinación no solo obedece a la oportunidad e imperativo del suelo en el que se asienta (por razones de anclaje) sino por ser el lugar más alto, mas próximo al casco urbano y por consiguiente más operativo.
El estilo arquitectónico no podrá ser otro que aquel que marquen las razones físicas, tipológicas, culturales e históricas; en ello va el empeño sobre el maridaje correlativo al valor paisajístico comarcal. Habrá que superponer al diseño estructural, el estético y el funcional, desestimando lo accesorio y banal. Lo que funciona es bello y no al revés.
A modo de indicación y sucintamente, aportamos algunas reseñas:
a) Forjado ``sanitario´´ que aislé el edificio.
b) Alzados diferentes. Frontispicio con mayor tendencia simétrica.
c) Pendientes en cubiertas no excesivas. La altura de cubiertas será distinta en virtud de la distribución dimensional de las dependencias.
d) Aleros sobre voladizos discretos en el saliente con respecto a la vertical de paramentos.
e) Uso de mampostería de roca cuarcitica (abundante en la zona) compacta, y en menor porcentaje de basalto. Opcionalmente puede haber revestimientos del mismo material (nunca de caliza u otros materiales alóctonos) incluyendo verdugadas de ladrillo rojo bien cocido. En la fachada de umbría, solo cuarcita, pues pueden adherirse plantas trepadoras (hiedra) intencionadamente situadas.
f) Sería deseable cubrir con teja curva, al ser posible reciclada (de la zona).
g) Ventanas más altas que anchas. Rejería rustica, vierteaguas de cerámica vitrificada. Tanto puertas y ventanas, orladas, con saliente de piedra (la misma de la fachada).
h) Acerado de cuarcita, con piezas más regulares, con llaga estrecha y tendencia alineatoria.
i) En resumen, podemos decir que bajo estas premisas (según nuestro criterio) queda perfilado en líneas generales el aspecto que debería tener la edificación. El interior marcaría pautas similares a los exteriores.
En conclusión: compacidad, resistencia, belleza y funcionalidad.
11) Este punto lo dedicaremos, sin pretensiones prolijas, a extender el abanico de posibilidades compatibles y complementarias.
No debe agotarse la totalidad de las posibilidades del ``punto verde´´ ; debe mantenerse una superficie a la espera de posibles aplicaciones, así como un enriquecimiento en su contenido; pues no sería deseable (por falta de espacio) suplantar lo ya consolidado y que nunca estará sujeto al criterio de la provisionalidad y por tanto al infinito recomenzar.
Siempre habrá un lugar para instalar atalayas para cigüeñas, paneles informativos o descriptivos de las disciplinas concurrentes, lugar despejado para observar las estrellas, lugares reservados para chozas o cabañas de pastores, un rincón para la horticultura natural, un espacio para picnic o lectura al aire libre, unos majanos apartados para cobijar conejos, una fuente para que rompa, con su rumor, el silencio, unos contenedores para el reciclaje selectivo, recipientes para crear materia orgánica un palomar, un…
OBRA HIDRAULICA PARA CAPTACION DE AGUA EN EL MANTENIMIENTO DE NIVELES.
El arroyo del Tejar es el recurso que debería mantener el sistema hidrológico de las balsas, ya que no se produciría alteración alguna. El bajo caudal necesario para este fin y una vez que haya circulado por el sistema, vuelve a incorporarse al arroyo.
EXPLICACION.- Considerando un punto (A), situado aguas arriba en el arroyo, en donde habrá una captación de agua cuyo punto de entrada a la tubería debe estar varios metros por encima del punto (B) que es por donde vierte agua a las balsas. La conducción aprovecha la gravedad, que hace fluir el agua de (A)a(B). Entre ambos puntos se situaran registros con un fondo de decantación para evitar obstrucciones. No obstante se ha pensado en ello desde el primer contacto del agua con el sistema de conducción con rejillas en la poza de captación y posteriormente en la arqueta contigua al arroyo, con decantaciones previas.
Reiteramos y matizamos una ver más, que el punto (A) lo constituye la entrada del agua a la tubería, situada a una altura determinada en la arqueta primera y mayor, situada al lado de la poza, la cual dispone de rampa de limpieza y control de caudal. El punto (B) lo constituye la salida del agua en el último registro o arqueta previa a la balsa más alta.
Para que el sistema no tenga fugas en el fluir del agua, deben instalarse en los registros intermedios cierres estancos.
Hemos pensado que las fluctuaciones en las precipitaciones de la comarca (500-600) litros por metro cuadrado año que llegan a su máximo en noviembre y febrero y un mínimo en julio pudieran comprometer la aportación de agua al sistema. Para ello se ha previsto que la captación se efectué a una profundidad suficiente, aprovechando en el último extremo los niveles freáticos. Las sequias extremas (improbables) no van a destruir ningún ecosistema mediterráneo ya adaptados a estos episodios de stress.
VENTAJAS DEL PROYECTO
Es abordable todo aquello que redunda en la superación de los obstáculos, de la irracionalidad.
Habiendo superado el ``punto verde´´ una misión transitoria, habiendo cumplido una función depuradora de aguas residuales, es el momento de purificar la zona y devolverle los niveles de salubridad requeridos. Pues la nueva depuradora es la que ha relevado las funciones ya obsoletas de la antigua.
Este proyecto va a mejorar las condiciones ambientales al erradicar los malos olores que se perciben en amplias zonas del pueblo. Supone una puesta en valor del entorno urbano, una revalorización de la calidad de vida de muchos vecinos y una apuesta por la imagen de Porzuna en la esfera de lo económico, de lo social y lo ecológico.
Es el momento de fortalecer la estima del esfuerzo, de superar el umbral de lo irrelevante y monótono. La mediocridad ha capitulado ante el avance de la lógica transformadora. Es legitimo saborear la originalidad en la gestión, de provocar con nuestros actos y ejemplos, la refundición de los mejores valores para su aplicación en el engrandecimiento de nuestro pueblo. Y ¿Por qué no?; también la externalización de lo que podemos sustentar como fuente de creatividad.
Porzuna debe ser esto y no egoísmo; trabajamos y pensamos porque alguien espera resultados, aquellos que suponen una encomienda a la responsabilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.